Entendiendo al Aductor mayor
¿Conoces la relación de éste músculo con los isquiotibiales? Vamos a ver en qué se diferencia con los otros aductores y su relevancia clínica.
Haciendo una formación sobre fisioterapia invasiva nombraron un artículo sobre el músculo aductor mayor, en el que lo definen como un mini-isquio (mini-hamstring). Me pareció muy curioso, por lo que en casa lo busqué y lo leí con calma.
El artículo es un estudio sobre 66 pacientes, en el que mediante resonancia magnética dos radiólogos observan las características anatómicas de dicho músculo.
La importancia del estudio se enfoca en tener en cuenta la anatomía en caso de una avulsión completa de los tendones de los isquiotibiales.
A nivel radiológico se puede pensar que el arrancamiento de los isquiotibiales no es completo, pero en realidad puede que sí lo haya sido y lo que queda en el isquion es la inserción del músculo aductor mayor.
Cuando existe una avulsión completa de la musculatura isquiotibial, solamente se arranca totalmente el aductor mayor en un 6% de los casos.
En la imagen podemos ver fácilmente como este aductor se origina en el isquion, a diferencia de otros aductores que parten más medial en el pubis, ¿verdad que es interesante?. Vamos a seguir analizándolo, porque además podemos considerar que tiene dos partes.
Una porción isquiocondilar y una porción pubofemoral. Cada parte tiene un comportamiento biomecánico diferente, llevando además una inervación distinta.
La parte pubofemoral hace aducción y rotación interna de cadera. Su inervación corre a cargo del nervio obturador.
La parte isquiocondilar hace extensión de cadera y está inervada por el nervio ciático. Vemos como la acción e inervación es la misma que los isquiotibiales, de ahí que lo llamen mini-hamstring.
En disecciones de cadaver se hace muy difícil diferenciar los tendones, pero clínicamente debemos tener en cuenta que el origen del aductor mayor nace pegado al semimembranoso, siendo además su recorrido similar.
Clínica
Un deportista que sufre un pinchazo en la parte posterior del muslo nos hará pensar directamente en los isquiotibiales, pero si el dolor es en la zona del isquión tirando especialmente hacia la parte interna puede que tengamos que revisar el aductor mayor.
Seguro que has tenido algún paciente que no conseguía diferenciar bien la zona de dolor, que le tiraba hacia dentro como hacia a los aductores…. puede ser que en verdad fuera el aductor mayor.
Si los isquiotibiales están bien, al hacer diferentes pruebas y tests musculares puede ser difícil diferenciar el dolor, ya que los isquios son músculos más fuertes y dominantes en la extensión de cadera.
Otro punto importante en la clínica es el nervio ciático. Una lesión de los tendones a nivel insercional puede provocar adherencias al nervio, causando una falsa ciática. Pensemos que el nervio ciático se encuentra a 1 cm de la inserción de los tendones.
El atrapamiento del ciático puede producirse a nivel de los tendones en la zona isquiática o también en el trayecto del nervio a lo largo de la parte posterior del muslo.
Pacientes que pueden tener dolor al estar sentados en la zona del isquion, que al estirar les provoque una irritación, que tengan dolor al estirar la pierna en una acción deportiva específica… El dolor por norma general no bajará de la rodilla.
Aquí puede ser interesante que el paciente sea valorado mediante un estudio ecográfico, o si en consulta trabajamos con un ecógrafo ayudarnos de él para un mejor manejo en el tratamiento.
Artículo original
Te aconsejo leer el artículo que comenté al inicio:
Las imágenes son muy buenas y nos enseñan imágenes de disección en cadaver junto con imágenes de resonancia magnéticas (las ilustraciones ya las compartí por aquí).